“En efecto,una lista parcial de la misma incluye los siguientes microsurcos: KING OLIVER Y SU ORQUESTA(CBS 8645),con las clásicas versiones de la Creole Jazz Band grabadas en Chicago en 1923.
KING OLIVER EN HARLEM (RCA CAMDEN CAL 2967), de 1929 a 1930.
COUNT BASIE EN KANSAS CITY(RCA VICTOR LPV 514) con la actuación del celebrado pianista en la banda de Bennie Moten ,1929/1932.
THE ELLINGTON ERA(CBS 8527),versiones de las distintas bandas que dirigió el Duke entre 1927 y 1940.
STOMPS AND JOYS(RCA VICTOR LPV 508)muestrario del gran Jelly Roll Morton de los años 1928-1930.
JOHNNY DODDS Y KID ORY(CBS 8620) ,jugosas versiones de famosos conjuntos negros entre 1926-1928.
DE LO SPIRITUALS AL SWING(Vanguard 903-904),incluyendo a los New Orleans Feetwarmers,Count Basie,Benny Goodman,etc
SWINGIN’ WITH KRUPA(RCA CAMDEN CAL 340) , buenas grabaciones de 1936 y otras mas flojas de 1950.
THE INMORTAL GUITAR(REPRISE 12475) , en manos del inimitable Django Reinhardt.
Dentro de un jazz más evolucionado sobresale LO MAS GRANDE DE DIZZY GILLESPIE(RCA VICTOR LPM 2398)
Y como Lo mejor del año :los dos larga duración incluídos bajo el título HISTORIA DEL JAZZ (RCA CAMDEN) con registros estupendos desde 1908 hasta 1946.(1)
Quedan otras placas que dejo en el tintero por razones de espacio,pero valga esta muestra para transmitir nuestras felicitaciones a las casas editoras.
Fuera de esto el panorama no es alentador.
Hay muy pocos cronistas de Jazz en nuestro país.
Quienes escriben mas o menos regularmente son Mario Etchebarne(HECHOS) y Arnaldo Salustio(EL PAIS).
Solamente a comentario de discos se dedica Juan Rafael Grezzi(MARCHA).
En cuanto a las audiciones radiales : de dos docenas de emisoras existentes en Montevideo cabe recomendar tan sólo las de Ruben Picón Olaóndo(Radio Clarín,los sabados a las 15,00) y el citado Grezzi(CX 26 los miércoles a las 22.00)
Finalmente para los cuatro canales de TV ,la música de Jazz en un cero a la izquierda.
Se realizaron siete conciertos en todo el año.
Uno organizado por un emprendedor grupo de jóvenes asociados bajo el nombre de JA TA BO Producciones.
Tres conciertos estuvieron a cargo del Hot Club de Montevideo y los tres restantes por parte de Peña del Jazz.
Estas dos instituciones tuvieron particular interés en exhibir los valores de sus músicos debutantes jóvenes empeñados en evidenciar que el estudio instrumental del Jazz no ha muerto todavía.
Un Seminario llevado a cabo por Peña del Jazz entre el 19 y el 30 de julio intentó atraer a nuevos adherentes mediante el análisis de los diversos estilos jazzísticos,estando las disertaciones a cargo de conocidos estudiosos de nuestro medio.
Para terminar,bajo el rubro El Gran Fiasco del Año se podría incluír el Primer Congreso Internacional de Jazz que fué anunciado con bombos,platillos y trompetas.
Este magno evento se realizaría en Avellaneda(Provincia de Buenos Aires) entre el 10 y el 13 de febrero, con participación de conocidos críticos internacionales.
Entre ellos Don De Michael y Nat Shapiro,músicos de renombre mundial:Pepper Adams,Lee Konitz,Paul Bley,entre otros.
Por supuesto varios paises sudamericanos intervendrían en el Congreso y la perspectiva de codearse y escuchar personalidades y artistas extranjeros entusiasmó a más de uno.
Sorpresivamente todo quedó en la nada y un manto de silencio cubrió el fallido Congreso.
La conclusión inevitable fué que no vale la pena molestarse por nosotros.-”
(“A manera de balance”,artículo de Enrique Hetzel publicado en EPOCA,Montevideo 28 de diciembre de 1966)
1) el mencionado disco doble fue publicado originalmente por la RCA argentina con la supervision y selección musical del musicólogo Nestor Ortiz Oderigo.Además incluía un detallado folleto interior.









No hay comentarios:
Publicar un comentario