>
Literatura de jazz
El escritor y ensayista Carlos Sampayo recorre los textos ineludibles de la historia del género, desde el primero, de Robert Goffin, publicado en 1932 y traducido por Enrique Molina. Discusiones y rupturas en la historiografía musical.
POR Carlos Sampayo
El primer estudio sobre el jazz como arte “serio” fue escrito por el poeta y jurista belga Robert Goffin en 1932: Aux Frontières du Jazz. Traducido por Enrique Molina, fue publicado en la Argentina en 1958 como Historia del Jazz; aunque hablaba desde otra época, cuando Goffin no sospechaba lo que ocurriría en el jazz en los años cuarenta –la aparición de Charlie Parker y el bebop–, el libro fue un soporte y un consuelo; durante muchos años la crítica estadounidense lo consideró el aporte más serio para una historia crítica del jazz clásico. En 1942, perseguido por el nazi Léon Degrelle, a quien tuvo el placer de humillar en público en los años treinta, se exilió en Estados Unidos, donde colaboró con el crítico y musicólogo británico Leonard Feather, otro expatriado antifascista, para enseñar en el que se considera el primer curso sobre historia y análisis del jazz, celebrado en la Escuela para la investigación social de Nueva York.
Obra inicial pero no ingenua, en Historia del jazz Goffin atribuye competencia, genialidad o impostura a ciertos músicos, porque el jazz aún era un juego, como forma de arte más o menos primitiva.
Un libro-faro
De 1950 es la primera edición artesanal de Hommes et problèmes du jazz de André Hodeir, publicado en Paris por Flammarion en 1954. Se trata de un verdadero monumento de musicología, un texto ineludible para las personas interesadas en el tema, sea como introducción o como complemento necesario. Violinista, colector de primeros premios del Conservatorio de París, redactor principal de la emérita revista Jazz Hot durante tres años, director de orquesta, ensayista musical (especialista en la música de tradición académica del siglo xx, a partir de Debussy), compositor, profesor en Harvard, André Hodeir era la persona destinada a escribir un libro-faro sobre el argumento.
Aunque la historia que cuenta recorre todas las épocas y estilos hasta el momento en que fue escrita, su mayor interés reside en el análisis de la evolución de los estilos y en el estudio musicológico. André Hodeir descascara todos los elementos de que se compone el jazz para una definición precisa; su libro habla de la armonía, del proceso de creación melódica a través de la improvisación, del tratamiento de la materia sonora, del ritmo y, por supuesto, de ese misterio intangible que se llama “swing” y que sólo puede ser entendido desde dentro. Aunque con impronta técnica, los análisis tienen el mérito de seguir siendo claros no obstante su agudeza notable. En general, el estilo de Hodeir, sin ornamentos, es preciso como una exposición científica segura de sus postulados. Acaso no sea un libro para distraerse y su intención es que se desarrolle el oído y la sensibilidad, el sentido crítico o, simplemente, la inteligencia de la escucha.
El fin del jazz y después
El argentino Néstor R. Ortiz Oderigo, especialista en música “negra”, es autor de los primeros libros sobre jazz en español. Estética del jazz fue publicado en Buenos Aires en 1951 por Ricordi Americana. Para el autor, el jazz llegaba a su fin aproximadamente en el año 1930, con la irrupción de la partitura y las grandes orquestas. Muy extremado en sus opiniones, combativo y beligerante con el swing y el bebop, la parte del jazz “vivo” que narra su libro está muy bien documentada y graciosamente adjetivada (usa “castizo” por auténtico). En 1959 ahondará sobre el asunto en Orígenes y esencia del jazz, publicado por Editorial Columba.
En 1960, la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica dio a conocer la primera edición de El Jazz, un estudio pormenorizado del escritor alemán Joachim E. Berendt, que se fue actualizando en ediciones sucesivas. Este libro, quizá el más difundido en el mundo sobre el tema, ha sido la bitácora de millones de aficionados y fue traducido a una gran cantidad de idiomas. Allí Berendt sostiene la opinión de que el jazz es la aportación más universal de Estados Unidos a la cultura, aunque advierte que la crítica del jazz nació en Europa, más precisamente en el libro de Goffin y en las reseñas en publicaciones especializadas y en periódicos.
Teoría y práctica
Menos abundante que el libro de Berendt, y menos teórico que el de Hodeir, la joya de este conjunto de obras es el libro de Lucien Malson Los maestros del jazz, traducido al español por Alicia Ortiz, publicado en la Argentina por Eudeba en 1960 y que goza de una reciente edición española de Alba Editorial. Después de una breve introducción sobre el tema –donde esboza una teoría necesaria en tanto arte en crecimiento que merece puntos de vista personales–, Malson se explaya sobre los elementos que dan forma a esta música, donde es brillante el titulado “Tratamiento particular del sonido” y muy didácticas y convincentes las partes que refieren a los elementos de origen africano y europeo. A continuación se adentra en las biografías críticas de la obra de King Oliver, Louis Armstrong, Sidney Bechet, Fats Waller, Duke Ellington, Coleman Hawkins, Lester Young y Charlie Parker. Actualizada, la última edición francesa incluye a Thelonious Monk, Miles Davis y John Coltrane.
En la conclusión, Malson opina que “los músicos se han adentrado por un camino que algunos juzgan peligroso, sin embargo no han hecho más que proseguir la obra comenzada desde que el jazz existe: el desarrollo de la armonía”, una conclusión austera y tolerante.
Pero Los maestros del jazz tiene un mérito agregado: las historias de los personajes pueden leerse como literatura de ficción, aunque se atienen a datos precisos y se sustentan en opiniones ponderadas. Una lectura actual de los textos primitivos, que no fueron modificados, pone en muestra la delicada prospección de un futuro del jazz que Malson podía intuir; entra en el arte de cada uno de sus personajes –especialmente agudo es el capítulo dedicado a Hawkins y Young– y especula sobre su posible desarrollo. Es literatura sobre jazz, pero también literatura a secas, arte sobre un arte.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Carlos-Sampayo-historia-jazz_0_577142304.html
KEITH JARRETT – THE OLD COUNTRY
-
*Las grabaciones de Keith Jarrett desde el Deer Head Inn ocupan un lugar
especial entre sus grabaciones dedicadas a la exploración de los estándares
de...
Hace 2 horas
No hay comentarios:
Publicar un comentario