-

-
.

sábado, 16 de agosto de 2025

"Free-jazz" en el Teatro Solís: Albert Mangelsdorff.Montevideo,25 de abril de 1973


 “Habitualmente en un concierto de yaz(1),los músicos entran a escena,su director los presenta.Presenta también los diferentes temas que se van ejecutando y – a veces-matiza sus breves comentarios con alguna humorada.

Es decir el espectáculos está “armado” para predisponer favorablemente al público independientemente del contenido musical que se le ofrece.

El concierto brindado por el Cuarteto Mangelsdorff(Teatro Solis,25 de abril) careció de todas esas formalidades.

A la hora en punto entraron los músicos y ,sin mediar palabra, tocaron sus instrumentos durante treinta minutos seguidos.

Después de veinte de intervalo ,vuelta al escenario y a tocar treinta y cinco minutos más ,si parar. Parte del público se levanta y se retira.Otros aplauden ,los músicos saludan y se terminó el concierto.

O sea : que ni siquiera queda el consuelo de decir “Que simpaticos”!

En realidad , queda algo.Lo más importante:la música.

 


 

Es evidente que la escisión que provocó en la década del cuarenta el advenimiento del yaz-moderno y que dió un brutal sacudón a los conceptos clásicos ,empalidece frente a las revolucionarias expresiones creadas por Ornette Coleman hace tres lustros.

Los discos de Charlie Parker y compañía suenan hoy deliciosamente clásicos frente a las explosivas manifestaciones de John Coltrane,Pharaoah Sanders ,Albert Ayler,Archie Shepp y demás continuadores del free-jazz ,new-thing,black-music o como quieran llamarle.

Y cuando aparece en Montevideo un grupo de jazzmen afiliado a esas tendencias,la primera conclusión que se saca es que tambien en esa materia estamos atrasados muchos largos años. Me imagino que en Alemania debe de ser muy común escuchar a Mangerlsdorff y sus colegas. Y también a Don Menza,Manfred Schoof,Joki Freund y Günther Lenz.

Además.según se sabe,Europa está inundada con las últimas grabaciones de Cecil Taylor,Charles Mingues,Miles Davis,el “Weather Report” y otros vanguardistas.

El oído uruguayo,en cambio,debe enfrentarse a estas experiencias en condiciones de

inferioridad ,carente de pautas o modelos para guiarse.

Claro que puedo recordad la sonoridad de Ornette Coleman cuando Heinz Sauer toca su saxo alto , o algunos giros del último Coltrane cuando sopla su saxo tenor.

También me viene a la memoria Elvin Jones cuando el baterista Peter Giger percute sus platillos y tambores.

Pero resulta sumamente novedoso ver a Buschi Niebergall golpeando con una baqueta las cuerdas de su contrabajo y a Albert Mangelsdorff produciendo sonidos dobles simultáneos -uno soplado,otro cantado- en su trombón.

Lo escuchado en el Solís fué una estupenda muestra de free-jazz actual.

 


 

Nada queda de las anteriores estructuras yazzísticas , han sido demolidos todos los elementos que se describían como constantes del yaz(¿dónde está el swing por ejemplo?) , ya no importa la ejecución de una obra musical perfectamente delineada.

Ahora se trata de producir un hecho sonoro en el que la improvisación instantánea sea más importante que los acordes preestablecidos ,donde la emoción prevalezca por sobre la razón.

En este sentido creo que el Cuarteto Mangelsdorff evidencia una cohesión y un sentido de conjuntos admirables.Permite a sus integrantes-todos ellos poseedores de una técnica impecablemantenerse improvisando sin que la inspiración decaiga un instante.

Una pregunta se repitió a menudo esta noche después del concierto: -”Esto es yaz?”-

Mi opinión personal es que sí lo es.

 Un yaz de vanguardia al cual nuestros oídos no están acostumbrados y que debe medirse con criterios de orden estético diferentes de los tradicionales.

Todos los Mangelsdorff que están tocando en el mundo derivan de Ornette Coleman , y éste arranca de Charlie Parker.

Parker proviene de Kansas City y de ahí al yaz tradicional no hay más que un paso.

Pero en el último análisis el nombre no es lo fundamental.

Llámese yaz o sonido -contemporáneo el Cuarteto Mangelsdorff hace música del más alto nivel.. Esta es la cuarta vez que el Instituto Goethe sacude la modorra yazzística en nuestro país. El cuarteto de Klaus Doldinger en 1965,el conjunto de Jazz Alemán en 1968(2) y el cuarteto Pike-Kriegel en 1971 ,precedieron al combo de Mangelsdorff.

Cabe felicitar a la dirección del citado instituto y desear que estas experiencias se repitan con más frecuencia.-”

(“Free jazz de alto nivel”por Enrique Hetzel publicado en “Marcha”,mayo de 1973)

1)N del E.-sobre el uso-temporal- de la palabra "yaz" nos remitimos a un post anterior con la opinion de Hector Balsas al respecto.

2)-presentados como "The German All Stars" .

No hay comentarios:

Publicar un comentario

JAZZLANDIA:TODOS LOS CAPITULOS-CLICK EN =

+"Click"en la imagen para escuchar:

.-.

***

++

Hot Jazz Saturday Night on WAMU!Rob Bamberger Sat: 7-10 PM ET


*--*

"Click"en la imagen para escuchar:

Jazz a la Calle

Bill McCann:The Saturday Morning Edition of Jazz

Bill McCann:The Saturday Morning Edition of Jazz
En Directo: Sabados:08.00/12.00 (Rep)Domingos: 10.00/14.00

IMPRONTA DE JAZZ /SÁBADOS DE 19 a 20 Hs AM 640

LA HERRERIA JAZZ

Mi lista

Festival Internacional de Jazz de Salamanca

Tiempo de Jazz – Ágora Sol Radio

Las Cuatro Estaciones Jazz

Jazz en el Camino

Sólo jazz

99.9 por ciento jazz

RADIO JAZZNOEND

Sateli 3

Re-issues Latest Topics

Discography Latest Topics

New Releases Latest Topics