-

.
miércoles, 29 de abril de 2009
lunes, 27 de abril de 2009
JAZZMANIA ALL STARS

Album grabado en vivo en la facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires durante el tercer Congreso Nacional de Jazz realizado en 1962. En esa oportunidad se presentó una banda con los músicos más importantes de la escena de jazz local (un verdadero seleccionado nacional), y con algunas figuras extranjeras: Albertino Corvini (trompeta), Horacio “Chivo” Borraro (clarinete), Captain Tom Kirk (saxo tenor), Leandro "Gato" Barbieri (saxo tenor), José Wisemberg (piano), Horacio Malvicino (guitarra), Jorge López Ruiz (Contrabajo), Pichi Mazzei (Batería). La banda estaba influenciada por la música que grabó el quinteto de Miles Davis a finales de los cincuenta. El disco fue editado por el sello Disc Jockey con la etiqueta DIS 15047 LD.
MALVICINO:CON GUITARRA Y CON ENCHUFE
SANTOS LIPESKER:LOS SOLDADITOS DE JOHNNY



Aleluya
Ay Mama Inés
Boulevar de la desilución
Canción del aniversario
Coronel Bogey
La violetera
Mi cariñito
Mi querido Agustín
Si, no tenemos bananas
Titina
Yes,yes
http://lix.in/26f969ee
Santos Lipesker
Rosarino, nacido en 1918. Sus padres, inmigrantes llegados de Odessa, tuvieron seis hijos varones. Todos fueron músicos, aunque dos de ellos no actuaron profesionalmente. Félix fue un bandoneonista de depurada técnica, que debutó directamente como primer violín de la orquesta de Julio de Caro; se dedicó a la enseñanza y la investigación de métodos innovadores para la ejecución de este instrumento. León, conocido como Leo, se destacó especialmente como violinista. Se inició también con Julio de Caro, y luego actuó con Pedro Maffia, Miguel Caló y la orquesta de Jazz de Barry Moral. Jaime, apodado Freddy, gran contrabajista que tocó con Vlady, Julio Gutiérrez, Waldo de los Ríos, Lucio Milena, Horacio Malvicino y una larga lista de agrupaciones.
A lo largo de su carrera creó decenas de agrupaciones con diversos seudónimos: André y su conjunto, dedicada fundamentalmente al tango y el folklore, con músicos de la talla de Ubaldo de Lío, Dante Amicarelli y otros; Vincent Morocco y su orquesta; Conjunto Maracangalha, con excelentes versiones de temas brasileños; Los Soldaditos de Johnny, excelente grupo de Jazz; Los Tururú Serenaders; Apache; G. G. Y SUS GO-GO, con un hermoso LP "Boleros A Go-Gó"; Orquesta Estudio A; MATHIAS Y SU SAXO, con un gran suceso con su versión de "Playas Somnolientas"; CUARTETO LOS PORTEÑITOS; LOS CLAUDIOS; la orquesta característica GASPARIN Y SU CONJUNTO; ROY BAXTER Y SU QUINTETO; VALENTINO Y SU TROPICAL BAND; RONALD BONN; TABAC'S MUSICUM; GEORGE BEST; GASTON Y SU CONJUNTO; L. S. Y SU CONJUNTO; BANDA ESPAÑA; MECHICOLO; LAFUENTE Y SU CONJUNTO; PASCAL VALENTI; JEAN PIERRE; ORQUESTA LOS MADRILEÑOS; LOS CANDOMBEROS; DON PANCHO; DON LUCHO Y SU CONJUNTO RITMOS DE AMERICA; LOS DIABLOS; LOS 7 ASES DEL RITMO; MARIMBA SONORA; LOS QUERUBINES; THE ROCKERS; CHICO MENDOZA; TRIO BALVANERA.
.Falleció en 1978.
MALVICINO:OTRA COSA ES CON GUITARRA
MALVICINO:BRAZILIAN TOUCH

This is Horacio Malvicino - Brazilian Touch (70's), for Microfon, a nice guitar instrumental Bossa Nova album, by Horacio Malvicino, as far as I could search and according with ROCKOLA messages, a renowned Argentinean Jazz guitar player. Horacio Malvicino played for more then 40 years with the legendary Tango accordionist Astor Piazzolla.
01 - So Danco Samba
02 - Saudade da Bahia
03 - Sal y Pimenta
04 - Tristeza
05 - Corcovado
06 - In the Mood
07 - O Pato
08 - Rosa Morena
09 - Divagando
10 - Samba de uma Nota So
11 - Stella by Starlight
12 - Samba da Minha Terra
http://rapidshare.com/files/12739290/HoracioBrazilianTouch-zl.zip
domingo, 26 de abril de 2009
GILLESPIANA

01. Prelude (7:08 )
02. Blues (12:09)
03. Panamericana (5:26)
04. Africana (13:56)
05. Toccata (14:33)
06. Bachianas Brasileiras,No.5
http://rapidshare.com/files/90547299/Lalo_Schifrin_-_Gillespiana.rar
Animado por su padre, violinista sinfónico, Lalo comenzó a tocar el piano a los seis años de edad. Cursó su secundario en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1952, entró a estudiar en el Paris Conservatoire y participó de la vida jazzística nocturna parisina. Tras regresar a Buenos Aires, Schifrin formó una big band. En 1956 conoce al trompetista Dizzy Gillespie quien luego le encargaria que escribiera para él. el trabajo fue una suite de cinco movimientos, titulada Gillespiana, que termina en 1958; ese mismo año, se convierte en el arreglista del músico español Xavier Cugat. En 1960, se traslada a Nueva York y se une al quinteto de Gillespie que, tras grabar "Gillespiana", obtiene un gran éxito. Schifrin se convierte en el director musical de Gillespie hasta 1962.
A partir de ese año, se centra en su carrera como compositor y director, casi siempre con una orientación de jazz latino y de bossa nova; acepta, además, en 1963 su primera colaboración con el mundo del cine. Schifrin se traslada a Hollywood, consiguiendo grandes éxitos con sus temas para series como Misión: Imposible y Mannix.
Durante la década de los setenta, escribe la música para películas como The Cincinnati Kid, Bullitt, Cool Hand Luke, Harry el sucio y Enter the Dragon. Como músico de jazz, escribió la suite "Jazz Mass" en 1965, y se aproximó al funk jazz con su disco de 1975 Black Widow. Schifrin continuó con su trabajo para el cine a lo largo de la década de los noventa; grabó, además, una serie de discos de jazz orquestal llamados Jazz Meets the Symphony y se convirtió en el principal arreglista para Los Tres Tenores, llevándole a su actual interés por la música clásica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Lalo_Schifrin
jueves, 23 de abril de 2009
ELTRIO 1974
Password: incunables
EL TRIO: Todo en su medida y armoniosamente - 1974
http://rapidshare.com/files/168886549/EL_TRIO_-1974-_La_Petichita_Hace_Lo_Que_Quiere.zip
Password: incunables
LOS HOT BLOWERS
LALO SCHIFRIN:SAMBA PARA DOS
(clarinet)
Ben Tucker
(bass)
Phil Woods
(sax alto)
Al Cohn
(sax tenor)
Danny Bank
(sax baritone)
Lalo Schifrin
(piano)
Bob Brookmeyer
(piano, trombone)
Jimmy Raney
(guitar)
Jerome Richardson
(sax tenor)
Leo Wright
(flute, sax alto)
Dave Bailey
(drums)
Frank Rehak
(trombone)
Track List
01 - Samba para Dos
02 - What Kind of Fool Am I
03 - I Get a Kick Out of You
04 - Just one of those Things
05 - Time After Time
06 - It's All Right with Me
07 - My Funny Valentine
08 - But not for me
http://rapidshare.com/files/110440502/LaloBobSambaparaDos-zl.zip |
PIAZZOLLA GARY BURTON:NEW TANGO

New Tango (1987)
Astor Piazzolla & Gary Burton
Recorded live at the Montreaux Jazz Festival, July 1986
FLAC + Scans
http://rapidshare.com/files/102228794/APGB.part1.rar
http://rapidshare.com/files/102262467/APGB.part2.rar
http://rapidshare.com/files/102333484/APGB.part3.rar
http://rapidshare.com/files/102342068/APGBcovers.rar
MARDEL JAZZ 1982
Teatro Auditorium de Mar del Plata - Argentina - del 5 al 8 de marzo de 1982
LP 1
A1 –Quinteto Mingo Martino Con Roberto "Fats" Fernandez*
Noche En Tunez (A Night In Tunisia)
Bass – José Pomar
Drums – Mingo Martino
Piano – Oscar Mendy
Tenor Saxophone – Jorge Curubeto
Trumpet, Vocals – Roberto "Fats" Fernandez*
Vibraphone – Manuel Fraga
Written-By – Gillespie*, Paparelli*
A2 –Horacio Larumbe Trio
Liza
Bass – Jorge Gonzalez
Drums – Norberto Minichilo
Piano, Synthesizer – Horacio Larumbe
Written-By – G. Gershwin*
B1 –Mar Del Plata Jazz Ensemble
Mi Hipocampo
Bass – Oscar Ferio Espinosa
Drums – Angel Pistrito
Piano – Eduardo Martínez
Tenor Saxophone – Wilfred Soria
Trombone – Eduardo Boni Barini
Trumpet – Carlos Damadián
Written-By – Eduardo Martínez
B2 –Cuarteto Chivo Borraro*
La Sombra De Tu Sonrisa (The Shadow Of Your Smile)
Bass – Alfredo Remus
Drums – Nestor Astarita
Piano – Norberto Machline
Tenor Saxophone – Chivo Borraro
Written-By – Mandel*
LP 2
C1 –Alejandro Santos
Candombe Del Parque Chacabuco
Bass – Bucki Arcella
Drums – Eduardo Garbagnati
Flute – Alejandro Santos
Guitar – Francisco Rivera
Written-By – Alejandro Santos
C2 –El Umbral
Agosto
Bass – Fernando De La Riestra
Drums – Angel Seegiard
Flute – Luis Suárez
Trumpet – Mariano Suárez*
Written-By – Mariano Suárez*
C3 –La Busqueda Del Tiempo Perdido
Primer Encuentro
Bass – Germán Pontoriero
Drums – Norberto Dibella
Piano, Synthesizer – Oscar Laiguera
Written-By – G. Pontoriero*, O. Laiguera*
D1 –Juan Barrueco, Bernardo Baraj, Lito Vitale
Vieja Nostalgia
Acoustic Guitar – Juan Barrueco
Piano – Lito Vitale
Tenor Saxophone – Bernardo Baraj
Written-By – B. Baraj*, J. Barrueco*
D2 –Buho - Nono Belvis
Alma Desesperada
Acoustic Guitar – Nono Belvis
Percussion – Kike Sanzol
Written-By – K. Sanzol*
JORGE LOPEZ RUIZ :VIEJAS RAICES 1975

VIEJAS RAICES (1975) mp3 with scans
HUGO PIERRE (sax)
VICTOR DIAZ VELEZ (p)
RICARDO LEW (guit)
DOMINGO CURA (perc)
"POCHO" LAPOUBLE (dr)
JORGE LOPEZ RUIZ (bass)
J.M. "Pepe" El Condor
Del Galope Cuadrero
La Rosalba y el Gurí
La Chiquita Esa
Viejas Raices, Nuevos Contextos
Ellos Dos el Futuro
E.C. Amigo - Rumimus (1974 - 26 años después)
http://rapidshare.com/files/136278651/Jorge_L_pez_Ru_z_-_Viejas_Ra_ces.rar
VIEJAS RAICES II: De Las Colonias Del Río De la Plata (1976) with scans
http://rapidshare.com/files/136297757/De_Las_Colonias_Del_Rio_De_La_Plata.rar
The following comments were taken from http://quimsy.blogspot.com:
Jorge López Ruíz - Viejas Raíces II, De Las Colonias Del Río De La Plata Trova DA 5009 (Arg)(1976)
What can one say about legendary bassist Jorge López Ruiz that can do the man justice? He's a Composer and Director and has made music for more than 60 films, 40 Plays and 400 recitals. He was instrumental in the creation of the successful Argentinean record label TROVA, of which he was the first Director of A&R. During this period they made most of the recordings of artists like Vinicius de Moraes, Astor Piazzola, Dorival Caymmi as well as producer, arranger and director of stars like Sandro, Piero, Leonardo Favio and Sergio Denis.
Doctor of Music (Compostion & Performance) from Columbia Pacific University, Doctorship of The London Institute of Applied Research and Social Sciences Director of the Laboratory of Music Electro-Acoustics as well as recipient of too numerous awards & medals to list here!
In the first half of the 70's he gained Professorship of the Argentinean Institute Of Cinematography and in 1975 rose to the position of A&R Director of EMI-ODEON in Argentina.
His musical accomplishments are staggering, as well playing acoustic & electric bass on many respected jazz outings he's a mean cellist and pianist. He played with a legendary quintet led by Lalo Schifrin in 1956-1957 that featured saxophonist Gato Barbieri. López Ruiz had also been Schifrin's big band bassist along with Gato. He always played with the very best in Argentinean jazz.
The local scene in Argentina in the mid-70's was extremely conservative, with a majority of musicians, critics and media people dead against avant-garde jazz. Traditional and mainstream jazz seemed to be what most attracted the public; more modern jazz had only a moderate appeal. So the fact that some of the better-known modern jazzmen were ready for the challenge of free and avant-garde jazz, was almost intolerable to the rest of the musicians and the opinion makers. Then the listeners had their say and they responded positively to the challenging music this avant-garde minority was producing, much to the astonishment of everyone involved. This middle-class group of musicians, reacting in their own artistic way to the many challenges of the epoch, opened new ground for music development in Argentina.
The album I present today is musical testament to those troubled times - funky brooding jazz fusion that deserves a wider audience and a re-issue. Along with Matias Pizarro on piano and the great "Pocho" Lapouble on drums we are served up a delicious non-stop asssault on our senses. Again this is a lesser-known 'sequel' volume to the more in-demand Viejas Raíce I from the preceding year but is my personal favourite from this period in López Ruiz's career.
1) O'Placar
2) Para Nosotros Solamente
3) Balewada
4) Los Berugos Wor
5) La Hora de La Sed Maldita
6) El Viaje De Dumpty
7) Eterna Presencia
8) Mira Tú
HUGO PIERRE:HOMENAJE A BG
solo en vivo - notas | |
HUGO PIERRE El Maestro Pierre es uno de los saxofonistas más reconocidos del país y desde que inició su carrera musical en el año 1955 , ha recorrido escenarios de todo el mundo acompañando a figuras de varios géneros que van desde Tonny Bennet hasta Goyeneche , por citar dos de las personalidades. - Cuál fué el primer show de música en vivo que fuiste a ver ? -Donde tocaste en vivo la primera vez,valen fiestas de colegio! - Qué anécdota propia tenés de algún show ? | |
Por esa razón, cuando llegó a Buenos Aires, no concurrió al primer ensayo. Pero hete aquí que una vez comenzado este primer ensayo, Lee Young (baterista, hermano del notable Lester y director en la gira de Nat) llamó por teléfono a Nat King Cole y le dijo que viniera pues la orquesta era muy buena. No lo hizo esa noche, pero al día siguiente concurrió al segundo ensayo. Una vez ejecutado el primer tema nos sonrió y nos hizo un gesto de aprobación. | |
Nota: Laura Lagna-Fietta - Julio 2007- |
©2007 |
http://rapidshare.com/files/128248707/Hugo_Pierre_-
_Homenaje_A_Benny_Goodman.part1.rar
http://rapidshare.com/files/128257473/Hugo_Pierre_-_Homenaje_A_Benny_Goodman.part2.rar
ANTIGUA JAZZ BAND:SPIRITUALS,BLUES AND JAZZ

Antigua Jazz Band
Album - SPIRITUALS BLUES & JAZZ
Label - LINO PATALANO
Year - 2006
Quality - MP3@160 kbps
Size - 108 MB
01. Nobody knows the trouble I´ve seen (negro spiritual)
02. Go down Moses (negro spiritual)}
03. Joshua fit the battle of Jericho (negro spiritual)
04. Mean Mistreater Mama (blues)
05. C JAM Blues (Duke Ellington)
06. Washboard Wiggles (T. Parham)
07. Sixteen Tons (M. Travis)
08. Down by the Riverside (Wilson-Ginyard)
09. Swing Low, Sweet Chariot (negro spiritual)
10. Satin Doll (Duke Ellington)
11. Crazy Rythm (Khan-Meyer-Caesar)
12. The Man I Love (Gershwin)
13. I don´t mean a thing (Duke Ellington)
14. Ol´Man River
15. Hallelujah
16. The Animals a´coming (negro spiritual)
17. In a mellow tone (Duke Ellington)
18. Ain´t Misbehavin (Fats Waller)
19. Moon River
20. The Shadow of your smile (Mandel-Webster)
21. As time goes by
22. Memory (Webber)
23. Black adn ten fantasy (Duke Ellington)
24. Every time I feel the spirit (negro spiritual)
25. Saint Louis Blues
26. Ellijah Rock (negro spiritual)
27. Summertime (Gershwin)
28. When the saints go marchin´in
02. http://rapidshare.com/files/112035404/_JAZZ_BAND.part1.rar
03. http://rapidshare.com/files/112038003/_JAZZ_BAND.part2.rar
THE GEORGIANS JAZZ BAND
SWINGTIMERS
Juan Carlos Cirigliano en piano
Jorge "el Negro" González en contrabajo
Junior Césari en batería
http://rapidshare.com/files/117309624/Swing_Timer.part1.rar
http://rapidshare.com/files/117314986/Swing_Timer.part2.rar
ALBERTO FAVERO:SUITE TRANE

http://rapidshare.com/files/158886622/AFavero_SuiteTrane1969_301008.rar
Pass: lascintasrecuperadas.blogspot.com
SWING 39:JAZZ CALIENTE

El paso del tigre
Que es esto que llaman amor
Alguno de estos dias
Corriendo salvajemente
Novia de nadie
Cuando los santos vienen marchando
http://www.lu1dma.com.ar/musica/swing39.zip
miércoles, 22 de abril de 2009
ENRIQUE VILLEGAS:NOTA EN LA REVISTA "PELO"

Una banana en la oreja
Contradictorio y controvertido, lúcido y aclamado, Enrique “Mono” Villegas es algo más que un gran pianista. Pasó la barrera del tiempo y el éxito, y quizás por eso tiene un calificativo para cada música, en cada momento. Su idioma es el jazz, que ahora ha tomado para el rock una significación muy diferente del antagonismo de los comienzos. A través de esta nota quedó reflejada la vitalidad de un músico y su música, la potencia casi profética de Villegas, más allá del misticismo y la adulación.
Enganchada en un espejo, la tarjeta de fin de año de Ara Tokatlian desde Nueva York es la demostración de que el discípulo no olvidó al maestro, ése que con 55 años de jazz y 64 de edad tiene toda una historia de músico y de hombre. Pero esa dualidad es una síntesis: en Enrique Villegas, su personalidad no tiene sentido sin su piano, ni su piano sin él. Él es una unidad donde se confunde Erroll Garner con Horacio Salgán, el futuro con el pasado, la palabra con el acorde, la bronca con la broma, la calle con su individualismo.
Aunque no presente hacia mediados de año, como está en sus planes, el estreno mundial de la segunda rapsodia para piano y orquesta de George Gershwin en el teatro Colón, acompañado por Charles Mingus y Gerry Mulligan, Enrique Villegas hoy ya es símbolo de música. Que censure el rock o haya visto la película Woodstock, o elogie a Crosby, Stills, Nash and Young y Richie Havens es tan anecdótico como lo es cualquiera de sus recuerdos.
¿Qué sucede con la música en la actualidad?
Desde que comenzó el “show-business” en Estados Unidos, se terminó la música, todo es negocio, y ya dije que no hay música popular sino letras populares. El ochenta y tanto por ciento de la humanidad tiene una banana en la oreja y no siente ningún placer escuchando música. A nosotros, los músicos, nos gusta la música pura, no el canto. Yo soy enemigo de los cantantes, salvo rarísimas excepciones, cuando se usa la voz humana como un instrumento más. La paradoja es que la voz humana es el más perfecto de los instrumentos, pero nadie la usa como instrumento sino para hacer pulsaciones e histerias. Es horripilante: desafinan como perros y son ídolos populares que ganan millones de pesos. Además, le ponen tal cantidad de sonido que van a volver locos a todos los muchachos, porque no se puede escuchar música tan fuerte. Hay una parte de la juventud a la que le gusta porque está totalmente desorientada, porque no cree en nada; parece que sienten un gran placer en juntarse, uno al lado del otro, ciento cincuenta mil tipos para escuchar, por ejemplo, a Elvis Presley que grita y hace movimientos sensuales. Todas son sustituciones porque no tienen ninguna identidad.
¿A qué atribuís que tanta gente se identifique con el rock?
No tanta gente, porque no hay ninguna persona de treinta años para arriba que se identifique con el rock. Los que están con el rock son todos muy pibes, y muy explotados. Desde que los norteamericanos descubrieron que el hijo le sacaba un dolar al padre para comprarse dos o tres discos -porque los rompe en seguida- surgió todo este asunto con Bill Haley y no sé quién más. Además es una cosa, desde el punto de vista musical, totalmente horripilante que un tipo haga un ta-ta-ta durante diez minutos, sin ninguna variante; lo mismo que la letra repita el mismo sonsonete y a los gritos. Eso, para un músico que tenga oído, resulta insoportable. Esto ya lo relató Aldous Huxley en el libro “Un mundo feliz”. En la música de vanguardia, nadie toca el instrumento como es; le pegan, lo rascan, lo rompen. Esta barba (en alusión al redactor que lo entrevistó) y los pelos largos que usan ustedes son por imitación; son todos monos y eso que a mí me dicen el “Mono”. ¿Qué discos pasan por la radio? ¿Qué argentino entiende inglés?.
¿El jazz no es también una influencia externa?
No es una influencia externa. El jazz es producto de la rebelión de los negros, nada más; si los árabes no le hubieran vendido negros a los norteamericanos el jazz no existiría. Todo blanco que lo quiere tocar bien tiene que imitar a un negro. Además, los que estudian su instrumento sólo aprenden ese instrumento; en cambio, los negros imitan la voz humana con sus instrumentos en los blues. Cuando se toca bien, se necesita imaginación y no copiar a los demás, por eso hay muy pocos músicos de jazz desde que apareció hace cincuenta y tanto años. No sé en el rock, porque fue un gran negocio el que le ocurrió a un tipo con los Beatles. El contrasentido de esta música moderna es que se basa en la más antigua, que es la india, y empiezan a tomar temas que no tienen nada que ver con la melodía occidental. Lo mismo que los de jazz, de ahora se van al cante jondo, como Chick Corea, porque parece que no creen en el jazz. Y ahora en nuestro folklore se imita a los Swingle Singers y se incluyen ritmos de bossa-nova. Quiere decir que nadie cree en si mismo, por eso buscan identificarse con otro. No hay más identidad que ser uno mismo.
¿El músico blanco está capacitado para tocar buen jazz?
Los muy pocos músicos blancos que son buenos imitan a los negros. El jazz tiene su expresión propia, aunque hay músicos, como Gulda, que tienen un jazz propio. Gulda, europeo, es un gran valor en jazz, pero sus disco nadie los escucha. Una vez dije a una revista, cuando vino a la Argentina Weather Report, que acá los hinchas de jazz son despreciativos totales, hablaban en contra de ese grupo porque no entendían. Para mí fue el mejor conjunto de “free” que he escuchado, y ahora dicen que tocan rock por la compulsión, por el dinero.
¿Qué opinión tenés del jazz-rock?
Lo que pasa por el jazz-rock es el dinero, que crece compulsado por los gangster del disco. Pero yo no escuché jazz-rock, escucho jazz o rock. Y el jazz influyó hasta sobre el tango. Y si lo de Cobián no es tango, mucho menos lo de Piazzolla, quien es un gran talento; lo demostró con su obra.
¿Por qué creés que el año pasado Piazzolla elogió el rock? Para tener más audiencia, como lo del jazz-rock, pero te quería aclarar que una cosa es el rock’n'roll y otra la música progresiva, donde todos son nombres comerciales que no existen en realidad. Hay una serie de muchachos que no saben agarrar el instrumento en sus manos, y se meten a hacer estas cosas. Esto es un gran comercio ahora, hay no sé cuántos conciertos de rock, y hasta se inauguró una sala con tipos desconocidos. Y hay un nuevo camelo acá: la música que representa a la ciudad de Buenos Aires. A la ciudad de Buenos Aires no hay ninguna música que la identifique; la representan la generala, el futbol y las carreras, el escolaso y el cafisio. La música es un arte abstracto que existe gracias a los pocos compositores que ha habido. Esa búsqueda de la música de Buenos Aires parece que es una vanidad o no sé qué, no entiendo. ¿Qué es lo que le pasó a Waldo de los Ríos? Y ahí viene la gran incógnita: ¿por qué se suicidó?. Creo que porque, como músico, estaba frustrado: él despreciaba la prostitución que había provocado. Ya lo dije una vez: cuando un artista se está mintiendo a sí mismo y a los demás, para ganar dinero -y el dinero trae la prostitución-, se acabó. Como no puede pegarle un tiro a toda la humanidad, se pega un tiro él; suicidarse es pegarle un tiro a toda la humanidad, y termina con la molestia, la lucha, el fracaso. ¿Qué es el éxito? Es cualquier cosa, y se termina en un segundo; se pone otro tipo de moda y el otro se puede morir de hambre. Y todo está manejado por tres o cuatro tipos que tienen todo: los discos y la promoción, que es el dinero que se gasta en ganar la simpatía de unos u otros. Todo es una combinación de la sociedad de consumo. Hay cosas curiosas: por ejemplo, Les Luthiers. Tienen éxito en cualquier parte donde van, y eso es humor. Es decir que lo que quiere la gente es reírse, para salirse de la tristeza total de la vida cotidiana. Pero esto se me ocurre a mí, no tiene ninguna validez.
¿El jazz es sólo para un reducido círculo de seguidores?
El jazz no ha sido, no es ni será nunca popular, pero es perenne y universal, y siempre se está modificando en todo el mundo, a través de la imitación de los negros, por supuesto. Y el jazz interesa en el mundo entero porque es la creación. Todo es conocimiento, conocer es amar, pero en la música hay hinchas y parece que si hay gente a la que le gusta el tango tiene que odiar el jazz y el folklore. Y hasta parece que hay personas interesadas en hacer esa guerra, cuando la música es una sola. La única diferencia es la música buena o la música mala, hay buen rock y hay mal rock. Lo interesante sería crear un idioma de música, porque la música argentina no existe. No existe porque es española o italiana o húngara o vasca o boliviana o peruana, y estas dos últimas sí existen porque surgieron de los indios. Pero como todos los indios se murieron, no quedó nada. Por eso decía, haciendo un chiste, que el único tipo que nos podía dar la música que había en esta tierra era Solís, pero apenas puso un pié acá le encajaron un flechazo y al día siguiente se lo almorzaron opíparamente. Y todo el tango y sus compositores eran italianos, aunque por eso se enojan mucho conmigo, pero es la verdad, y a nadie le gusta saber la verdad. Ya lo escribió Ionesco para el diario La Nación: la osadía de no pensar como los demás. La música clásica -que en realidad no es tan clásica- rompió las reglas que existían antes y creó otras nuevas. El primero que empezó fue Debussy, después los tres vieneses: Weber, Alban Berg y Schönberg. Y posteriormente vino la música aleatoria. Y lo que va a decir qué es lo bueno y qué lo malo va a ser el tiempo, la perennidad; dentro de seiscientos siglos, veremos. Por supuesto, se seguirá tocando Beethoven y Bach, porque son infinitos. Bernard Sahw decía: “Lo mejor de la música popular es que no es popular por mucho tiempo”. El camino en el jazz se dio con Jerry Roll Morton, Fats Waller, Duke Ellington, Thelonius Monk, Charlie Parker y John Coltrane; pero ahora no sé desde qué perspectiva tocar el jazz, porque desde el 70 al 78 no escuché más jazz. Y no escuché porque me vine de Estados Unidos para aquí, y es allá donde está el jazz.
¿Alguna vez escuchaste rock?
Lo último que escuché de rock fue en la película Woodstock, cuando estaba en Estados Unidos. Ahí escuché a un grupo formidable: Crosby, Stills, Nash and Young. Me pareció el de más talento de todos los que tocaron ahí. Los ritmos que hacían me parecían extraordinarios, originales. Otro que me gustó fue un negro que tocaba solo, Richie Havens, que era fenómeno. Formidable su voz y su manera de cantar, tenía mucho de blues.
¿El blues es el nexo entre el rock y el jazz?
Claro, el blues es la base de todo. Sin blues no hay jazz. Y Count Basie siempre ha tocado blues, salvo cuando hizo algunos comerciales, que hasta toca en forma de blues. El blues es el fundamento de todo, como es la vidala en nuestra música. Hay muy pocos cantantes de vidala porque es lo más difícil de todo; es mucho más fácil la que hizo Ariel Ramírez sobre Alfonsina Storni (Alfonsina y el mar).
¿Qué rescatás de la música popular argentina?
Los dos grandes maestros son Atahualpa Yupanqui y Adolfo Abalos, el santiagueño Coco Díaz, el salteño Cuchi Leguizamón. Y ahora hay un pianista que toca muy bien que es Manolo Juárez. Y también está Polo Gimenez, que le dan poca importancia, pero todos ellos son compositores. En el caso de Giménez, primero recopilaba y después comenzó a meter sus propias melodías, siguiendo los moldes melódicos y armónicos, que son inexorables. Si una zamba no tiene tales o cuales modulaciones no es una zamba. Lo que pasa es que una mentira repetida millones de veces se convierte en media verdad, pero nunca en verdad completa, cuando sale la verdad, sonó la mentira.
¿Siempre pensaste que en los conciertos de rock hay demasiado volumen?
El otro día entré en el Coliseo, no sé quien estaba, y tuve que salir porque el sonido me tiró para afuera, no podía escuchar. No voy a los conciertos de rock porque le ponen demasiado volumen, al que le gusta la música eso no lo puede soportar. A los pibes, que no saben nada de música, eso les parece lindo, por eso los pianistas tocan perfectamente mal porque el público no entiende nada de piano; entonces cualquier tipo que toque es un gran pianista. Y ni el piano saben tocar, tienen un gran éxito, son buenos mozos, las viejas los adoran.
¿Sabías que últimamente se ha despertado un gran interés por el jazz entre los músicos de rock?
Estoy convencido de que cuando los músicos de rock entren en el jazz no van a ir más al rock, porque el jazz es un pasito más adelante. Lo mismo que cuando se sale de Chaicovsky se va a Debussy. La música siempre va hacia adelante, porque siempre ha habido tipos que rompieron todo, por ejemplo Mozart. No se puede explicar el fenómeno, porque desde los tres a los treinta y tres años escribió, y todo lo que hizo son obras maestras. Es inexplicable, solamente se comprende pensando en que Dios existe. Para probar lo contrario está Ginamaría Hidalgo.
¿Dónde se encuentra la diferencia entre el jazz y el rock?
La diferencia entre estos dos estilos se encuentra en la forma de tocar la batería, porque las frases son casi las mismas. Los riffs de ahora son los que hacían antes, hace muchos años, cuando se acompañaban solistas. Acá no, se hace la melodía principal de un riff, por eso un bajo tiene mucha importancia. Además, el “obstinato”, el repetir las cosas para que a fuerza de oírla la aprendan. Los músicos tampoco dominan sus instrumentos, salvo muy rara excepciones. Lo mismo ocurre con el dixieland, en el jazz, ninguno de sus músicos toca bien el instrumento, si tocan bien es porque tocan jazz moderno. Pero siempre se ha dado un enfrentamiento entre los músicos de distintos estilos: el de la típica contra el folklore, el de folklore con el de jazz, eso parece que está hecho así. Para mí, no, yo toco todo, menos rock. Porque además no está el piano en el rock, están todos los teclados eléctricos, el calefón, que los odio. El piano es el rey de los instrumentos, porque es una batería, una orquesta, porque se imita el agua, el fuego, todo, pero para el que sabe tocarlo. Yo tenía siete años cuando aprendí a tocar piano, y a los nueve empecé a tocar jazz, en el año ‘22.
¿Para vos la música es un lenguaje universal?
He terminado con la mentira de que la música es un lenguaje universal. La música es un idioma como lo es el inglés, el francés o el castellano. El que habla y conoce el lenguaje de la música la entiende; el que no, se asombra pero no siente ningún placer. Para nosotros, los músicos, escuchar música instrumental es un placer físico inexplicable, que entra por uno solo de los sentidos: el oído. Y gritamos de gozo y placer, compartimos las cosas, mientras que los tipos que están serios, duros, están listos; están exentos del exquisito placer de escuchar música, del que está exento la mayor parte de la humanidad. Eso me pone triste, porque escuchar música es gratis. La gente se aburre de la música, por eso, por eso necesita del ballet, la ópera, la palabra. Los pianistas y los solistas con orquesta tienen más éxito que la música de cuarteto y septiminos; la música de cámara no existe, es muy árida para el común de la gente. Ahora se cree que si a alguien no le gusta la música es ser inculto, y no tiene nada que ver. No es cuestión de cultura sino de oído, la falta de sensibilidad es porque no se ejerce ese sentido. Mi duda ha sido siempre si la gente entiende mi música; como el hombre miente…
Creen que comer caviar con champagne da status, aunque no les gusta. Cuando toco, sienten algo realmente, o estoy de ídolo, soy el “Mono”. No sé si porque me quieren tanto, aplauden. ¿Pero entienden algo?
ENRIQUE VILLEGAS:AUTOBIOGRAFIA



Me han pedido mi biografía, fotos y programas para un concierto, creyendo que yo tengo en mi poder lo que por lo general tiene todo artista que se precie de tal. Vale decir, una cantidad de papeles en los que se dicen, casi siempre, elogios desmedidos y todo lo bueno que se ha escrito sobre el mismo, en diferentes revistas y periódicos, amen de criticas buenas (las malas se rompen cuidadosamente). Al decir que no tengo nada de eso porque nunca he tenido un agente publicitario, ni nada por el estilo, que es lo que se usa para promocionar a un candidato al suceso (cosa que siempre me tenido sin cuidado) me contestaron sonrientes. “Pero Enrique, no podemos inventar sus andanzas en busca de la verdad”, lo que me ha llevado a los sitios que me interesaban, siempre por saber de un genio, que me enajenaba desde chico: …toda mi familia es sanjuanina. Pero yo nací en Charcas y Agüero. MI padre era dentista, después se dedico a la riñas de gallos. Mi madre murió cuando yo tenía 6 meses. Papa me dejo con unas tías que me mimaban nada. Vi la luz el 3 de agosto de 1913 y a los siete años agarre el piano y no lo largue. Será el destino de uno, como dijo Federico Peralta Ramos: “Serás lo que te toque ser y déjate de joder”. “Estudiaba en el Conservatorio Williams, en al calle Suipacha. Enfrente estaban la casa de música Gurina y la esquina la Confitería del Gas.
En lo de Gurina me leí toda la música escrita para piano. Tenía una facilidad bárbara para leer música a primer a vista.
“En 1932 estrene el Concierto para piano y orquesta de Ravel, en el teatro Odeón de Buenos Aires. Lo había en la casa Gurina, tenia 19 años.”
Después las cosas que recuerdo como más importantes con las siguientes:
1932 - Estreno de la versión original de la Rhapsody in Blue de George Gershwin, en el consejo nacional de mujeres.
1941 – Estreno de mi Jazzeta, primer movimiento, con Carlos García de solista y los mejores músicos de jazz de entonces.
1942 – Dirigí el concierto Ideal de Jazz en Radio Belgrano, estrenando mi “Three O’Clock Jump”
1943 – Forme el original Santa Anita Sextet, para inaugurar la boite La Cigale; como a los fanaticos del jazz esto les interesa, pongo su personal: Juan Salazar (trompeta); Chino Ibarra (saxo tenor); Panchito Cao (clarinete); Tito Kreig ( Bajo) y Adolfo Castro (bateria).
1944 – Forme el combo Los Punteros con Salazar (trompeta); Bebe Eguia (saxo tenor); Jaime Rodriguiez Anido (guitarra); Nene Nicolini ( contrabajo) y Pibe Poggi (bateria).
1949Ingrese como Pianista del dúo Martinez-Ledesma en reemplazo de Horacio Salgan. Aprendí a tocar música criolla.
1950 – Di un recital de piano en el Teatro Odeón, tocando música criolla en la primera parte, Brahms, Schumann; Ravel y Bartók en la segunda, y temas de jazz en al tercera parte.
1953 – Escribí la música para Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams, que se estreno en el Teatro Casino por la compañía de Mecha Ortiz.
Grabe para discos Music Hall música criolla con guitarra y bombo (zambas, chacareras, gatos, vidalas, etc, de los hermanos Abalos y temas de jazz con Mendez en contrabajo y Poggi en batería. Me gane la copa Mundo radial como solista favorito dek Bop Club, del cual fui socio fundador.
1955 – Me fui a Nueva York; grabe para Columbia Records con Milt Milton en bajo y Cozy Cole en batería.
1958 – Toque por primera vez jazz durante el Festival Casals en la Universidad de Puerto Rico, en Rio Piedras, Puerto Rico.
1963 – Fui a Europa: toque en Alemania, Francia y España.
1964 – Volví a tocar en Buenos Aires, en un concierto de jazz, en el Teatro Astral.
1965 – Inicie un ciclo de jazz en Radio Municipal, donde tuve la suerte y placer de grabar los temas que mas me gustan y que ha motivado todo esto que he escrito contra mi voluntad, pues debo confesar que mucho mas me gusta aporrear el teclado que darle a la tecla justa en esta maquina de escribir.
1967 – Luego de mi viaje a Nueva York, Paris y Roma, volví a Buenos Aires y di varios conciertos y recitales.
1964/1969 – Di varios conciertos, recitales, espectáculos de café concert y viaje al interior.
1970 – Viví en Estados Unidos.
1971 – Conciertos y volví a interpretar la Rhapsody in Blue en el Teatro Colon, esta vez en la instrumentación de Ferde Grofe con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, con la dirección de Pedro Ignacio Calderón.
1972 – Ciclo de conciertos en el Teatro Municipal General San Martin y en distintas localidades, organizados por Segba.
1973 – Nuevamente en el teatro Municipal General San Martin grabe el disco de mis 60 años y di conciertos en el interior.
1974 – Volvi a tocar la Rhapsody in Blue, ante 20000 espectadores, en el club Velez Sarsfield.
1975 – Toco en solo de piano, un repertorio de jazz en el Teatro Colon.
Extraido de la información del cd. Enrique Mono Villegas 1, obras de Ellington, Porter… Autor Carlos Inzillo, editado por Pagina 12
Enrique "Mono" Villegas -- 3 CD:
[url]http://rapidshare.com/files/117807564/EMV1.part1.rar[/url]
[url]http://rapidshare.com/files/117819316/EMV1.part2.rar[/url]
[url]http://rapidshare.com/files/117832973/EMV2.part1.rar[/url]
[url]http://rapidshare.com/files/117843981/EMV2.part2.rar[/url]
[url]http://rapidshare.com/files/117855761/EMV3.part1.rar[/url]
[url]http://rapidshare.com/files/117866195/EMV3.part2.rar[/url]
[url]http://rapidshare.com/files/117866209/info.rar[/url]
martes, 21 de abril de 2009
ENRIQUE VILLEGAS:PORGY AND BESS

Texto de la contratapa de “Porgy & Bess”:
Conocer a Enrique, y tratar con él, comercial o socialmente, es una caja de sorpresas, porque aunque a muchos no les guste o
no le crea, es realmente un tipo anticonvencional, pero por sobre todas las cosas es un hombre que busca su libertad, pero no
una libertad utópica hecha a base de concesiones, sino aquélla a la que se llega a través de la lucha contra el medio y
contra uno mismo, para poder expresarse, para poder sacar afuera toda la mufa, el sentido del humor, la imaginación, la
agresividad, la bronca, la ternura.
Para Enrique vivir no significa un mero acto biológico, sino un compromiso y un desafío, y es tal vez por eso, que logra
trascender como quizás ningún otro músico de jazz en la Argentina, aún en aquéllos a los que no les gusta el jazz.
Hace unos meses, se abrió la puerta de nuestras oficinas y entró una aplanadora disfrazada de Villegas, que nos venía a
contar que "tenía" que grabar Porgy & Bess. Habló una hora, nos contó todo lo que pensaba hacer con esta obra y se fue. Así
nomás como es él, sin protocolos. Muchos días después apareció otra vez y gritó furiosamente que ya estaba listo y que lo iba
a hacer con contrabajo el viernes 15 de noviembre a las 20hs. en los Estudios Ión, y que le hiciéramos transportar su piano
hasta el estudio porque sino no grababa, y se fue. El famoso viernes 15 apareció, como siempre una hora antes por el estudio
sin el contrabajista, por supuesto, ya que había decidido hacerlo solo. A las 20:30 empezó a grabar y a las 22:30 había
terminado. Se cambió su increíble remera de grabar y se fue. Pero esta vez no se fue a la casa sino que se fue a Estados
Unidos.
A través de esta semblanza Uds. seguramente pensarán que Enrique está rayado. Afortunadamente sí, está rayado, pero con una
rayadura que le hace llegar a resultados tan sorprendentes como estas grabaciones, donde paradójicamente se nota que no está
rayado, sino que es un músico tremendo, pero por sobre todas las cosas tremendamente auténtico y que frente al fenómeno de la
vida, que él condensa musicalmente tiene una lucidez que mete miedo.
Al escuchar los resultados que provoca Enrique con su música, uno comprende que es un tipo con sentido común, que
nada de lo que hace o dice es caprichoso o arbitrario, que todo lo que en él tiene un orden; que, en definitiva, es un tipo
coherente, más bien aplastantemente coherente. Tal vez lo que sea tan discutido de él es la valentía de decir y vivir las
cosas que los demás no se atreven tan siquiera a pensar. ¡Ah! y además las toca.
Había elegido estos diez temas, y estaba fundamentalmente preocupado en expresar el sentido, el clima exacto que de la obra
se extrae, no tomar los temas como una combinación de sonidos, que aunque la teoría lo diga no tiene nada que ver con la
música, sino fundirse con todo el dolor y la angustia de esta obra, cada día más vigente, más actual, y no solamente desde el
punto de vista dramático sino también musical.
Se sentó al piano y grabó la primera toma, que en nuestro disco es el Lado 1, pero se olvidó de tocar uno de los temas que se
había propuesto (I wants to stay here) por lo cual con mucha pena se preparó para una segunda. La primera estaba tan lograda
que insistí para que antes de decidir nada lo escucháramos en su totalidad. En medio de la impresionante mística que rodea
cualquier cosa que haga Enrique, del silencio enorme con que estábamos gozando plenos de toda esa música, matizado con algún
grito de alguno de nosotros, se nos ocurrió juntos la misma idea y empezamos a hablar a la vez: ¿Por qué no hacemos una
segunda toma, incluyendo el tema olvidado, y lo poníamos como Lado 2? Veinticinco minutos después Porgy & Bess, Villegas, el
Jazz y nosotros estábamos consumados.
Tal vez, antes de escuchar las dos caras del disco, a Uds. les pueda parecer arbitrario todo ésto, pero estoy seguro que
después van a estar de acuerdo.
Si no lo estuvieran, vuélvalo a escuchar siete u ocho mil veces más; si aún no están de acuerdo tírenlo o tírense Uds.,
váyanse de las cercanías del jazz y rápido porque les va a costar muchos disgustos.
Enrique trató aquí de demostrar que además de una hermosa técnica, de un hermoso piano y de un enorme bagaje de conocimientos
musicales, de un metier logrado a través de cuarenta y cinco años con la música, tiene IMAGINACIÓN, VIDA Y GANAS.
Por supuesto lo logra ampliamente. ¿No creen?
Notas de OSCAR LOPEZ RUIZ
LADO 1- Introducción- Summer-time- My man's gone now- Oh, I got plenty o'nuttin'- Bess, you is my woman now- It ain't necessaraly so- There's a boat dat's leavin's soon for New York- Bess, Oh where's my Bess- Oh lawd, I'm on my way
LADO 2- Introducción- Summer-time- My man's gone now- Oh, I got plenty o'nuttin'- Bess, you is my woman now- It ain't necessaraly so- I wants to stay here- There's a boat dat's leavin's soon for New York- Bess, Oh where's my Bess- Oh lawd, I'm on my way
rapidshare.com/files/125410895/EnriqueVillegas-PorgyAndBess_cassette_.rar
sábado, 18 de abril de 2009
HUGO FATTORUSO:FICTIONA

01 Vila Belmiro (A. Do Espírito Santo - M. Carrilho)
02 Ruby My Dear (T. Monk)
03 Trenzinho Caipira (H. Villalobos) - El Saltarin (L. Laguna)
04 Vivir Contento (H. Fattoruso)
05 Trapaças (Ch. Buarque de Holanda)
06 Your Star (H. Fattoruso)
07 Aquello (J. Roos)
08 Omnibus (H. y O. Fattoruso)
09 Voce Ja Foi A Bahia Nega? (D. Caymmi)
10 27 de Marzo (H. Fattoruso)
11 Estrellas (H. Fattoruso)
12 Song For Neenna (H. Fattoruso)
13 Nueva (H. Fattoruso)
http://rapidshare.com/files/120855129/HugoFattoruso-2004-CienciaFictiona.rar
TRES PARA EL JAZZ EN VIVO
RUBEN LOPEZ FURST:JAZZ ARGENTINO(1966)

“Jazz argentino” es en realidad el primer volumen de una proyectada e interrumpida serie a ser publicada por la multinacional CBS-Columbia, que iba a llamarse justamente “Jazz argentino”. En esta placa participan como músicos invitados Rubén Barbieri (hermano del “Gato” Barbieri, recientemente fallecido) en trompeta y Jorge Anders (quien prosiguiera su carrera musical en los Estados Unidos) en saxo tenor. Este álbum fue editado en 1967, y obtuvo el primer premio en la categoría “Jazz” en el Sexto Festival Internacional del Disco realizado en la ciudad de Mar del Plata, ese mismo año.
ISRAEL
LOS VIEJOS
MY BONNIE
ABEJA DURMIENTE
SOMETIME AGO
AL ESTE DEL SOL
CARTAS DE AMOR.
RUBEN LOPEZ FURST - Piano
JORGE GONZALEZ - Contrabajo
NESTOR ASTARITA - Batería
Músicos invitados: Rubén Barbieri y Jorge Anders
viernes, 17 de abril de 2009
WALTER MALOZZETI:TRIBUTO A DJANGO

Walter Malosetti(1931): Fue criado en un entorno mas bien folklórico, pero por sus gustos personales se fue tirando para el lado del jazz. Desde 1950 empezó a actuar en el circuito jazzístico argentino formando parte de las más significativas orquestas; algunas de ellas son Guardia Vieja Jazz Band, California Ramblers, The Georgians Jazz Band y otras.
Tributo a Django Reinhardt
http://rapidshare.com/files/55722906/Walter_Malosetti_-_Jazz_-_Tributo_a_Django_Reinhardt.rar
MATIAS PIZARRO:PELO DE RATA 1975

Matias Pizarro - piano y voz
Alejandro Rivera - guitarra, charango, quena y voz
Hector "finito" Bingert - saxo
Pocho Lapouble - bateria
Bo Gathu - bajo
Domingo Cura - percusion
Enrique Roizner – percusión
Matias Pizarro es de esos musicos chilenos desconocidos a nivel popular, pero con una trayectoria impresionante que señalo rumbos a muchos musicos chilenos a fines de los sesenta y comienzos de los setenta. Vinculado al jazz, compartio no solo con los mejores musicos del genero en su epoca, sino que es uno de los primeros en utilizar el genero de la fusion con un perfil muy progresivo en Chile. Su casa era un taller de la experimentacion por donde pasaron muchisimos musicos como los hermanos Lecaros, Sandro Salvati, David Estanovich,Pedro Greene, Enrique Luna, Orlando Avendaño entre tantos otros. Producto de esto nacio el grupo Fusion que grabo su disco homonimo de 1972. Tuvo tambien un proyecto interesantisimo del que no quedaron registros cual era su grupo Costanera donde tocaba con integrantes de Los Jaivas. Tras el golpe de Estado partio al exilio a Argentina, pais donde se radico y entiendo que se mantiene hasta la actualidad. Alla formo Sol de Chile, un proyecto con los ex-Congregacion mas los Jaivas, Illapu y otros chilenos del exilio. En 1975 grabo en Argentina este disco, una joya de la musica latinoamericana de vanguardia, por momentos recuerda a Miles Davis, en otros el sonido tipico de las bandas del sello Machitun. Un imperdible que fue publicado en rockyjazzchile y que aca resubimos.
01 - Pelo De Rata
02 - Anamlor
03 - Perro Que Ladra No Muerde
04 - Una Flor Tras La Montaña
05 - Secuencia
06 - Nordeste
07 - Do Y Sol
GRACIAS:en busca del tiempo perdido
http://www.megaupload.com/?d=2P513Q7U
JORGE LOPEZ RUIZ:BRONCA B A

El grito, una “suite para orquesta de jazz”, había sido compuesta para un grupo de quince músicos. Entre ellos estaban el trompetista Gustavo Bergalli, los trombonistas Luis Casalla y Christian Kellens, los saxofonistas Mario Cosentino y Arturo Schneider, el legendario baterista Pichi Mazzei y el pianista Rubén López Fürst. Un ejemplar del LP original, durante su breve período de existencia, fue comprado, en un viaje a Buenos Aires, por Willie Conover, director de The Voice of America, y se dedicó durante un tiempo a pasarlo por radio en todo el mundo. López Ruiz lo escuchó en Yugoslavia, “un país lamentable, donde no había nada que hacer”, estando de gira con Piero, de quien era arreglador. En el hotel le habían prestado “una Zenith, que tenía onda corta y ahí, en Radio Moscú, estaba El grito”. Fue uno de los escasos signos de supervivencia del disco prohibido. La obra estuvo desaparecida hasta ahora, en que el encuentro casual de las matrices de grabación derivó en la reedición a cargo de Acqua Records, que ya había publicado en CD Bronca Buenos Aires.
01 - LA CIUDAD VACIA
02 - RELATOS
03 - AMOR BUENOS AIRES
04 - BRONCA BUENOS AIRES
Letras: José Tcherkaski
Composición, arreglos y dirección: Jorge Lopez Ruiz
Grabado en 1970
Personal:
Chivo Borraro (saxo tenor),
Pocho Lapouble (batería)
Fernando Gelbard (piano)
Donna Carroll (voz)
Santiago Giacobbe (órgano)
Alfredo Remus (bajo)
"Zurdo" Roizner (percusión)
Américo Belloto (trompeta)
http://rapidshare.com/files/121453043/Bronca_Buenos_Aires.rar
EL INOLVIDABLE OSCAR ALEMAN

01-Oscar Alemán-Tenias que ser Tu.mp3
02-Oscar Alemán-Alexander's Band.mp3
03-Oscar Alemán-Rosa Madreselva.mp3
04-Oscar Alemán-Susurrando.mp3
05-Oscar Alemán-No Puedo darte mas que amor.mp3
06-Oscar Aleman-De buen humor.mp3
07-Oscar Alemán-Hombre Mio.mp3
08-Oscar Alemán-Ritmo Loco.mp3
09-Oscar Alemán-Saint Louis Blues.mp3
10-Oscar Alemán-Cuando los santos vienen.mp3
11-Oscar Alemán-Oscar Blues #3.mp3
12-Oscar Alemán-Tono #1.mp3
13-Oscar Alemán-Gabilu.mp3
14-Oscar Alemán-Encontré una nueva Nena.mp3
15-Oscar Alemán-Para mi Eres Divina.mp3
16-Oscar Alemán-Limehouse Blues.mp3
17-Oscar Alemán-Muchacho Chino.mp3
18-Oscar Alemán-Joe Louis.mp3
19-Oscar Alemán-Caravana.mp3
.
Link
.
http://rapidshare.com/files/49080003/RBerdi_O.Aleman-ElInolvidableO.Alem_n-81.rar
OSCAR ALEMAN:CON RITMOS DE BRASIL

01. melancolia, oscar aleman
02. vanidosa, oscar aleman
03. conceicao, oscar aleman
04. mi casita pequena, oscar aleman
05. ay morena, oscar aleman
06. pe de manaca, oscar aleman
07. pajaro enjaulado, oscar aleman
08. pa pa pa, oscar aleman
09. cabeza hinchada, oscar aleman
10. yo soy de rio, oscar aleman
11. dedos duros, oscar aleman
12. saudades, oscar aleman
13. acontece que eu soy bahiano, oscar aleman
14. mi amigo, oscar aleman
15. o vestido de bolero, oscar aleman
16. yo vi un leon, oscar aleman
17. tico tico no fuba, oscar aleman
18. negra de cabello duro, oscar aleman
19. apanhei te cavaquinho, oscar aleman
20. delicado, oscar aleman
http://rapidshare.com/files/133770220/_UQT2002_Oscar_Aleman_Y_Su_Conjunto_-_Con_Ritmos_de_Brasil.rar
GRACIAS:umquetenha
ANTIGUA JAZZ BAND:1969 PRIMER DISCO

Antigua Jazz band tiene el privilegio de haber sido presentada en varias oportunidades por el Mozarteum Argentino, prestigiosa institución de trascendencia internacional.
En el año 1971 el crítico francés Charles Delannoy consideró a la Antigua Jazz Band como el mejor ejemplo del jazz revivalista, superior a los realizados en EE.UU. y Europa.
El crítico uruguayo Rafael Grezzi estimó oportunamente que la Antigua Jazz Band podría ser considerada como el más completo grupo de jazz tradicional del ámbito internacional actual. Por otra parte, el célebre saxofonista Harry Carney, que acompañó al maestro “Duke” Ellington en todas las formaciones de las bandas que éste dirigió, manifestó al escuchar a la Antigua Jazz Band en Buenos Aires unos años antes de su muerte: “Hemos tenido que recorrer todo el mundo para volver a escuchar nuestra propia música”. Y es así como la orquesta continúa trabajando con la advocación de las palabras de uno de los músicos negros más trascendentes de la historia conocida del jazz.
http://rapidshare.com/files/210925238/AJB.pae.html
PORTEÑA JAZZ BAND:ALGUNAS DE SUS PRIMERAS GRABACIONES



01. Frankie & Johnny
02. Blues perezosos
03. Dulce muñequita
04. El canto
05. Blues del Trabajador
06. Pantano de las ranitas
07. Blues de la reunion
08. Mobile Stomp
09. Blues terribles
10. Estampida
11. Saratoga swing
12. Blues del establo
13. Acaba de irse
14. Alegria de Milerberg
15. Stomp de la cabra
16. Cushon foot stomp
17. Blues del carro de carbon
18. Blues de Atlanta
19. Blues del gato salvaje
20. Blues del vagón patrulla
21. St. Louis blues
22. Blues melancólico
23. Rag perfecto
24. Blues de la vereda
25. Skid Da De Dot
http://rapidshare.com/files/114652377/Porte_a.pandcz.blogspot.rar
Rodolfo Alchourron

Gustavo Bergalli (tp, el-tp)
Mario Tenreyro (horn)
Jorge Cutello (as, fl, vo)
Bernardo Baraj (ts)
Santiago Giacobbe (org)
Alfredo Remus (el-b)
Osvaldo López (ds)
Rodolfo Alchourron (aerófono
1972 Promúsica, Argentina
Lista de temas:
1. Clarificacion
2. Los saltabancos
3. No divaguen
4. Melopea
5. Pájaros sueltos
http://rapidshare.com/files/38364817/Sanata_y_clarificaci_n__1972_.rar
GRACIAS: romanticwarrior
Enrique Villegas - 1952 - Folklore

Un disco de cuando Villegas no era todavía "el Mono" (El apodo vendría unos años después). Intervienen varios músicos: por ahí se oye guitarra, bombo y hasta charango, liderando siempre el piano.
Todos los temas pertenecen a los Hermanos Abalos
01 Nostalgias santiagueñas (zamba)
02 El baquianito (gato)
03 Chacarera del Cachimayo
04 Carnavalito Quebradeño (carnavalito)
05 El utulita (gato)
06 Juntito al fogón (zamba)
07 Zamba de los yuyos (zamba)
08 Presumido (gato)
09 La indecisa (chacarera)
10 Alhajita (triunfo)
11 Bailecito quenero (bailecito)
12 Achalay (zamba)
LINK:
http://rapidshare.com/files/88490116/Enrique_Villegas_Folklore.rar
GRACIAS :noah
Enrique "Mono" Villegas - Al gran pueblo argentino, pianos

Grabado en vivo en Buenos Aires, 1964.
01 But not for me (George Gershwin)
02 Presentación por Enrique Villegas
03 The preacher (Horace Silver)
04 Presentación por Enrique Villegas
05 Blue Waltz (Bobby Timmons)
06 Presentación por Enrique Villegas
07 Deeply in love (Profundamente enamorado) DR
08 Indostan (Wallace Weeks)
09 In a sentimental mood (Duke Ellington)
10 Improvisaciones sobre un tema de Ellington
11 Honeysuckle Rose (Thomas Fat's Waller)
12 Blue Monk (Thelonius Monk)
http://rapidshare.com/files/142281023/EMV-1964-AlGranPuebloArgPianos.rar
JAZZLANDIA:TODOS LOS CAPITULOS-CLICK EN =
Bill McCann:The Saturday Morning Edition of Jazz
Click and Play
LA HERRERIA JAZZ
+++++++++++
- WKCR- NY
- Concertzender Playlist
- Swing Fm Info
- Jazznorthwest.co.uk
- Toma Jazz
- Ellington Society UK
- organissimo.org
- Missing Duke
- the jazz beat
- All trumpets
- NOCHES DE JAZZ
- Late night Chicago radio with Dennis Farrell
- Tangentes en Jazz
- Radioactividades
- Sabado Sarandi
- Jazz a la Calle
- Legendes du Jazz
- France Culture
- Who dat sound?
- Black and Tan
- Jazzlandia
- WWOZ New Orleans
Mi lista
-
Looking For America With Ernie Pyle – 1947 – Past Daily Holiday Gallimaufry - Ernie Pyle is a name that, unless you were heavily involved in studying World War 2, would most likely ring no bells with you. He […] The post Looking Fo...Hace 6 horas
-
El nacimiento de Uruguay, por Gabriel Quirici - En su libro más reciente, el historiador propone una mirada libre de preconceptos sobre el bicentenario.Hace 10 horas
-
Jazz on the Tyne – What’s On & What’s New, July 2025 - In the latest edition of the podcast, presenter Colin Muirhead looks ahead to North East gigs featuring Soweto Kinch, Theo Croker, Joe Webb, Zoë Gilby, Kna...Hace 11 horas
-
Especial tríos de piano, con Noah Haidu, Leszek Mozdzer, Daniel Sommer y más… - Jazz al Día 417. Emisión del 3 y 6 de julio. Producido y presentado por Ángel Atienza.Hace 12 horas
-
Serravalle Jazz, dal 24 al 27 agosto - Ventiquattresima edizione del festival che si tiene a Rocca di Castruccio e Serravalle Pistoiese e decima edizione del Premio Renato Sellani. The post S...Hace 13 horas
-
LA FORTALEZA ESCONDIDA - *Tahei* (*Minoru Chiaki*) y *Matashichi* (*Kamatari Fujiwara*), dos campesinos que regresan a casa tras un intento fallido de sacar provecho de una gu...Hace 1 día
-
Puro Jazz 03 de julio, 2025 - [image: Puro Jazz 03 de julio, 2025] FRANK HEWITT “FRESH FROM THE COOLER” – LIVE “SMALL’S” - New York, October 5, 1996 Cherokee, Tenor madness Fra...Hace 1 día
-
LA HISTORIA QUE QUEDABA POR CONTAR - GEORGIA MANCIO & ALAN BROADBENT, A Story Left Untold (Roomspin Records, 2025)A Story Left Untold es la conclusión lógica y brillante de una trilogía, la co...Hace 1 día
-
Bim (1951) - *Director: Albert Lamorisse* *Francia, 1951, 54 minutos* *Bim* (1951) de Albert Lamorisse La sensibilidad de dos genios puesta al servicio de otra fábul...Hace 1 día
-
New at DjangoBooks.com | Blog - [image: image]*New at DjangoBooks.com | Blog* Greetings Gypsy jazzers! Here’s what’s new at DjangoBooks.com: 2022 Jean Barault Brazilian 2022 Jean Baraul...Hace 1 día
-
Eastbourne: October 2025 - *Exciting news of a mini- festival this coming October celebrating Duke Ellington and his Orchestra's appearance at The Congress Theatre, Eastbourne half...Hace 1 día
-
LOUIS ARMSTRONG, SOCIALIST - Tomorrow, Friday, July 4, I celebrate the birthday of my musical hero and my ethical one as well: the boy from New Orleans whose mother called him her “fir...Hace 1 día
-
Rob McConnell and The Boss Brass - *© -**Steven Cerra**, copyright protected; all rights reserved.* At one time or another many, if not most, Jazz musicians want to try their hand at playi...Hace 2 días
-
-
YOTAM BEN-OR Quartet CD: Impermanence - Pistas 1.Milonga Gris 2.Triangulation 3.By the Way 4.Merengue 5.Ballad for Daniel 6.Omri 7.René 8.Kafka on the Beach 9.Essi 10.Trying Intérprete...Hace 4 días
-
PEDRO PICCATTO SEGÚN MARIO GARCÍA Y AGAMENÓN CASTRILLÓN, PABLO ROCCA, FABIAN MARQUISIO, LUIS COLOMBINI,AGORA CRÍTICA, DELITOS MENORES - *El lunes* en *El sótano de la Máquina*, rescatamos tres entrevistas: los poetas *Agamenón Castrillón* (1954-2021) y *Mario García *hablan de “Las antici...Hace 5 días
-
La Montaña Rusa 26.2025. Kurt Rosenwinkel; Paolo Fresu; Charles Tolliver Music Inc; Bushman’s Revenge; Milena Casado; Adam Larson; Matteo Ciminari. - [image: La Montaña Rusa 26.2025. Kurt Rosenwinkel; Paolo Fresu; Charles Tolliver Music Inc; Bushman’s Revenge; Milena Casado; Adam Larson; Matteo Ciminari....Hace 5 días
-
-
INFLUENCIAS 21 DE JUNIO DE 2025 - Menú Oscar Peterson trío, como le gustaba a Talero Pellegrini. Los Jaivas y Arco Iris, revisitados por Abel Gilbert y Pablo Alabarces en su libro "Historia...Hace 1 semana
-
From the Record Shelves #354 - [image: From the Record Shelves #354 - Lazy Weather]*From the Record Shelves #354 - Lazy Weather* - When it says “University Six,” you’re counting on Adr...Hace 1 semana
-
«The Spirit of Radio» – Rush. - Video musical de Rush interpretando «The Spirit of Radio». Gráficos y letras brillantes, y una canción soberbia. Una joya del rock progresivo, “The Spirit ...Hace 2 semanas
-
EASY PIECES - *¡Los tres creadores del íntimo mundo musical de Easy Pieces tocan en grupos tan diversos como el trío FUR (también asociado a BMC Records), Pieces of Pe...Hace 2 semanas
-
Día del escritor - Cada 13 de junio se conmemora en nuestro país el Día del Escritor, en homenaje al nacimiento de Leopoldo Lugones (1874-1938), poeta, cuentista, ensayista y...Hace 3 semanas
-
Ellington ’96 in Newark - t a meeting of DES it was agreed It was followed up with a more official announcement in the DEMS Bulletin And an invitation to attend thHace 5 semanas
-
Oscar Alemán en Concepción del Uruguay; Jazz noruego: Robert Norman; Además Django Reinhardt, Jorge Lagos y el Quinteto de Hernán Oliva; Acerca del proyecto Hot Club de Boedo: trayectoria y antecedentes; Agenda cultural - "La voz de Hot Club de Boedo" se emite los viernes a las 20h por AM1010 Radio Onda Latina. Conducen Marcela Fernández y Waldo Fonseca. Escuchar programa ...Hace 1 mes
-
-
The Bixography Discussion Group • - A remarkable set of letters. Thank you for posting them! statistics: Posted by ahaim — 18 minutes ago ------------------------------Hace 5 meses
-
Jason Palmer Returns - THE CROSS OVER (Live in Brooklyn) / B.A.M.D. (Budgets Are Moral Documents). Same Bird. Co You Know Who YOU Are? One For Fannie Lou. Beware of Captain Ameri...Hace 6 meses
-
Pedro Bustos- Zodíaco: álbum conceptual del año 1967, dedicado a la astrología occidental. - Escribe y digitaliza: Víctor Tapia Testimonia: Pedro Bustos IV El pianista Pedro Bustos dirigió en 1967 este proyecto bastante atípico para el medio musica...Hace 8 meses
-
In Conversation with Vidya - Hailing from Sweden, Vidya is an intuitive performer and composer, who tunes in to the processes within her body, mind and soul. For her newest release Adi...Hace 9 meses
-
5 nombres para un Festival/"VII Festival Internacional de Jazz de Salamanca":10-13 Julio 2024 - *Hoy nos salimos de nuestro esquema habitual y presentamos un adelanto de la musica que se escuchara en el "VII Festival Internacional de Jazz de Salamanc...Hace 1 año
-
Bill Evans en Todos los Colores - A mediados del siglo XX, surgió en Estados Unidos un músico de jazz que encarnó la síntesis entre la música que, por agilizar la conversación, solemos llam...Hace 1 año
-
Jazz Lo Sé Standards: Episodio 182 - Queridos seguidores de Jazz Lo Sé: luego de cuatro años de presencia ininterrumpida de Jazz Lo Sé en vuestra plataforma preferida (durante 3 de ellos, do...Hace 1 año
-
NOTICIERO DE JAZZ: OCTUBRE 2023 (I) - Sábado 7 de octubre. Músico del día: "Papa" Jo Jones. (07 OCTUBRE) BREVES: ANIVERSARIOS DE JAZZ: 7 DE OCTUBRE --N...Hace 1 año
-
Sol Schlinger, Baritone Sax Extraordinaire - In the 1950s, when the 12-inch album became dominant in jazz and pop, many labels needed musicians who could record perfectly in the fewest number of takes...Hace 1 año
-
Shellac Stack No. 324 - Shellac Stack No. 324 chirps with the birds! We dance with Bob Deikman, Roger Wolfe Kahn, Sam Lanin, Nat Shilkret, the Savoy Havana Band, and others; laugh...Hace 1 año
-
HOMENAJE A FERNANDO SUÁREZ PAZ - El bandoneonista Horacio Romo, el pianista Nicolás Ledesma, Daniel Falasca en contrabajo y el guitarrista Ricardo Lew, se reúnen para homenajear a Fernando...Hace 2 años
-
-
Jazz Casino: formación de 1958 - Fotos de la orquesta Jazz Casino, previas a julio de 1958. Se anuncia que en dicho mes tocarán en Porto Alegre y otras ciudades brasileñas. El retorno está...Hace 3 años
-
-
In Loving Memory of Jack Bradley - The ranks are thinning, my friends. And the world just got a whole lot less fun. Jack Bradley has left us, passing away on March 21 at the age of 87. I've ...Hace 4 años
-
We’re Back: Pianist Denny Zeitlin’s New Trio Album for Sunnyside - As Rifftides readers have undoubtedly noticed, it has been a long time since we posted. We are creating a new post in hopes that it will open the way to r...Hace 4 años
-
30 Buenos Discos de 2019 - El último día del año es tradición aquí *celebrar la música* que nos ha emocionado, sorprendido, apaciguado o inspirado. No toda puede quedar refleja...Hace 5 años
-
FREDDIE WEBSTER, the May 2, 1945 Frankie Socolow for the small, short-lived, and far less famous Duke label, the lost “Blue Fantasy” and the found “September In The Rain” - By Phil Schaap Freddie Webster was a great trumpeter who favored Jazz and helped BeBop in its initial years. Webster was born in Cleveland on June 8, 191...Hace 5 años
-
I Hear America Singing BBC Radio Programme by Alistair Cooke - RADIO TIMES, ISSUE DATED JULY 1. 1938 p7 This is an article that supported the BBC National Programme radio weekly broadcast of ‘I HEAR AMERICA SINGING’ a ...Hace 5 años
-
Hello world! - Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!Hace 7 años
-
Jazz Flashes Podcast: Chris Byars on His New CD, New York City Jazz - The sound of *Chris Byars*'s band is forcibly changing due to the fact that his guitarist, *Pasquale Grasso*, hitherto one of the anchors of Byars's appr...Hace 7 años
-
-
Encuentro en la disqueria - Tendria que ser el lugar obvio a la hora de hacer una entrevista a un musico de Jazz.O a un periodista relacionado con el tema.Si bien hace algunos años ...Hace 8 años
-
-
TAMBIÉN HEMOS RECIBIDO - *Hamilton de Holanda Quinteto* / Brasilianos 3 *Piano Masters* / Weber Iago / Vol. 3 *Mario Adnet* / Amazonia *Piano Masters* / Jovino Santos Neto / Vol. 4 *...Hace 11 años
-
PREMIO A LA EXCELENCIA HCM - El próximo 28 de setiembre a las 17 hs en el salón Aquiles Lanza de la Intendencia Municipal de Montevideo; se va ha entregar al Hot Club de Montevideo el ...Hace 14 años
-
-
-