“Las manos suyas estaban sobre la mesa y una de ellas viajaba constantemente entre el índice y el dedo medio hacia su boca.Estas manos son las de Gustavo Kerestezachi, pianista,músico y compositor de 28 años,que muy bien podría simbolizar la juventud actual.El diálogo transcurría veloz, como sus dedos sobre el teclado del piano.-¿Que piensa Kerestezachi,que esquemas construye,como vive,como es su mundo de percepción artística? ?_¿Qué novedades traes,Gustavo?--Un LP que grabé con mi trío y que estará circulando a fin de mes…-¿Título?--Aún no lo tiene.-¿Qué grabaste?-Free-jazz ,jazz sin concesiones,libre…Teníamos la lengua lista para preguntar más sobre un tema tan apasionante como el free-jazz ,pero repentinamente decidimos zambullirnos en la persona,en su dimensión humana.-¿Sós porteño?-Nací en San Isidro,mi padre que era griego se casó con una argentina hija de italiano...y aquí estoy yo.-¿Cuando se te despertó la inclinación por la música?-A los 5 años.Recuerdo que mientras formábamos fila en la escuela,en el vestíbulos había un viejo piano y yo discretamente,cuando podía,levantaba la tapa y con un dedo picoteaba en el teclado- -¿Tus padres percibieron eso ràpidamente?-Felizmente si.Ya a los 7 años estaba aporreando pianos y aprendiendo teoría y solfeo.Pasé por los Conservatorios Williams y Sofía,mientras estudiaba el Secundario que finalmente abandoné.-A los 16 ingresé en el Conservatorio Nacional donde cumplí con estudios superiores de música.Contrapunto,armonía y composición.Y un año antes había debutado como músico profesional al formar un conjunto juvenil de Jazz que imitaba al de Benny Goodman.-¿Seguís estudiando?--Tomé lecciones luego del Conservatorio Nacional con Berta Sucovolsky y actualmente lo hago con Martha Bronstein.-Entonces fue a los 15 abriles que te dedicaste al Jazz.-Efectivamente .Ya en 1960 integraba The Georgians Jazz Band y en esa época decidí estudiar jazz cos seriedad para dominar su técnica.Repentinamente me vi en el candelero ,mis sólidos conocimientos musicales al servicio del jazz me elevaron como instrumentista a un primerísimo plano.
-¿Cuando formaste tu trío?-A comienzos de la década del 60 formé el conjunto con Alberto Canónico en bateria(actualmente está en Suiza con su propio trío) y con Alfredo Remus(bajo) que posteriormente se alineó con Lalo Schiffrin.Recuerdo que fué una época particularmente dura.Trabajábamos en un boliche que de llamaba “Mogador”,por Tucumán al 700.El dueño estaba al borde de la quiebra y la preocupación suya era reunir dinero entre todos para pagarnos los sueldos.Que locura!-¿Pero esos tiempos tuvieron saldos positivos?-Felizmente sí.En ese boliche conocí gente que sabe realmente de Jazz.Ya sea estudiosos o ejecutantes.
Vino Lalo Schiffrin con Dizzy Gillespie y hasta algunos de los negros americanos tocaron con nuestro trio.Recuerdo un consejo que me dió Lalo en tal oportunidad :”Tratá de tocar a toda velocidad y durante el tiempo que aguantes...eso te ayudará a facilitar tu dominio técnica…”
-¿Aplicaste la fórmula?-Sí .Tocábamos en el Mogador normalmente todas las noches desde las 23 hasta las 4 de la mañana y a toda velocidad.Fué un entrenamiento bárbaro.Kerestezachi sonríe recordando esos años locos.Fuma,hace una pausa y continúa relatando.-Me produjo tal cansancio que terminé agotado.Me tomé unas vacaciones en Bariloche.Hice música bailable en el Hotel Llao-llao.Luego vino el servicio militar donde trabajé en un conmutador.Allí mi crisis nerviosa y espiritual,creo yo-por déficit emotivo.-¿Qué te pasó?-Que entré en una período de estancamiento entre los años 65 y 68.Hasta que un dia cayó en mis manos una revista francesa que explicaba el proceso de jazz en improvisación libre.Además contaba la vida de los fundadores del free-jazz.Ornette Coleman y Cecil Taylor,su labor fuera del tiempo convencional.-¿Cuál es la fórmula del free-jazz?-Si puede decirse que tiene fórmula,es simplemente componer música sobre la marcha con todos los elementos de la música terráquea.O sea : la blanca,negra y oriental.-¿Qué pretendés ahora?-Trato de comunicarme pero es un poco difícil en Latinoamérica.-¿Qué pensás del tango?-Es una música limitada a un dos por cuatros.Como son limitadas las calles ,el cielo recortado por los rascacielos.Se diferencia fundamentalmente de la música negra,por ejemplo,en que tiene la elasticidad de una selva impenetrable.Cada música es producto del medio que la circunda.-¿Qué pensás del arte-incluyo también la música- dentro de 30 años,o sea en el 2000?-Pienso que el arte ,también la música por supuesto será único.Ya no existirán el arte para eruditos y arte para masas o popular.Será un arte único.Un negro americano que falleció hace poco,Coltrane ,estudió las formas superiores del arte musical a tal punto que ni él mismo sabía lo que tenía entre mano.Mezcló los ritmos derivados del jazz con la música oriental.Integró músicos árabes a su conjunto. -¿Qué hiciste en tu LP?-Musicalmente hablando traté de combinar el ritmo ,la armonía y la melodía en el free.Y luego auné un bajo eléctrico,Adalberto Cevasco y Pocho Lapouble en batería para que me diesen elementos de creatividad.Incluso interpretamos un tema mío denominado muy libremente también “Categoría quinta”,donde están presentes ritmos indoamericanos,africanos y orientales.El productor Cavallo posibilitó ese disco que lleva la tapa firmada por un gran estudioso del Jazz ,el Dr Alberto Fontana.Kerestezachi y nosotros hemos acabado momentáneamente con el tema.Esperamos la música.Después juzgaremos...”(Nota sin firma publicada en “Crónica”, 3 de enero de 1971)
*Gracias a Jorge Las Heras por el material subido a You Tube.
Trio de Gustavo Kerestezachi ,grabado en el "Teatro Santa Maria del Buen Ayre "en 1972.
Dice Jorge:
"Fue registrada en el Teatro Santa María del Buen Ayre de la calle Montevideo, la noche del 21 de octubre de 1972, en la que Gustavo actuó a continuación del concierto del cuarteto López Fürst."
" Los temas fueron: 1) Cosmósfera (Gustavo Kerestezachi) /2) Alpha II (Gustavo Kerestezachi)/ 3) Search For Peace (McCoy Tyner) 4) /Centinela (Gustavo Kerestezachi) /5) The Creator Has A Master Plan (Pharoah Sanders) /6) Categoría Quinta (Gustavo Kerestezachi) / Bis: Prince of Darkness (Wayne Shorter) Lamentablemente se acababa la cinta y tuve que cortar unos breves solos del bajo y la batería en el bis."